DIFICULTATS DEL LLENGUATGE I INTERVENCIÓ PSICOPEDAGÒGICA. Els reptes del treball col·laboratiu entre professionals*

Autors/ores

  • Víctor M. Acosta Rodríguez Universitat de La Laguna (Sta. Cruz de Tenerife. Canàries)

Resum

El present article té per objectiu analitzar els reptes plantejats des d'un model de treball inclusiu per abordar les dificultats del llenguatge en contextos educatius. Es revisa breument l'organització de l'escola tradicional i la seva resposta a les necessitats educatives especials, per donar a continuació pautes clares d'acció sustentades en tres pilars bàsics: la col·laboració educativa com a model organitzatiu i de relació professional, l'avaluació educativa de tall naturalista, qualitativa i dinàmica, i la intervenció en contextos naturals i enclavada en el currículum.

*[L'original d'aquest article va ser publicat en castellà a la revista Àmbits de Psicopedagogia núm 11, estiu 2004]

Referències

ACOSTA, V. (2000). Naturaleza, evaluación e intervención en las dificultades fonológicas desde el enfoque de las reglas fonológicas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2, 96-108.

ACOSTA, V. (2001). Un achegamento á intervención na linguaxe desde o currículo. Revista Galega do Ensino, 32, 273-293.

ACOSTA, V. (2003). La construcción social de la sordera: visiones externas vs visiones internas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 23,4, 178-194.

ACOSTA, V. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona: Ars Médica-STM.

ACOSTA, V., LEÓN, S. y RAMOS, V. (1998). Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Archidona, Málaga: Aljibe.

ACOSTA, V. y MORENO, A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Masson.

ACOSTA, V. y MORENO, A. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con el lenguaje oral. En F. Salvador (dir.), Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, vol. 2 (pp.387-405). Archidona, Málaga: Aljibe.

ACOSTA, V. y MORENO, A. (dirs.) (2003a). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. Barcelona: Ars Medica, STM.

ACOSTA, V. y MORENO, (2003b). Dificultades del lenguaje: una perspectiva educativa. Bordón, 55, 1, 51-61.

ACOSTA V. y RAMOS, V. (1998). Estudio de los desórdenes del habla infantil desde la perspectiva de los procesos fonológicos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 3,124-142.

AINSCOW, M. (2001a). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

BLACKMAN, B. (1991). Early intervention for children´s reading problems: clinical applications of the research in phonological awareness. Nueva York: Wiley.

BRADLEY, L. y BRYANT, P. (1983). Categorising sounds and learning to read –a causal connections. Nature, 301, 409-521.

BRADLEY, L. y BRYANT, P (1985). Children´s reading problems. Oxford: Blackwell.

BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Psicología.

COLE, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata.

CUMMINS, J. (1986). Empowering minority students: a framework for intervention. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

DEFIOR, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y

algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje, 73, 49-63.

DOCKRELL, J.E. y LINDSAY, G. (2000). Meeting the needs of children with specific speech and language difficulties. European Journal of Special Needs Education, 15, 24-41.

DOMÍNGUEZ, A. (1996). El desarrollo de habilidades de análisis fonológico a través de programas de enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 76, 69-81

DOMÍNGUEZ, A. y CLEMENTE , M. (1993). ¿Cómo desarrollar secuencialmente el conocimiento fonológico?.

Comunicación, lenguaje y educación, 19-20, 171-181.

FEUERSTEIN, R. (1979). The dinamyc assessment of retarded performers. Austin, TX: Pro-Ed.

GARCÍA PASTOR, C. (1993). Una escuela común par niños diferentes: la integración escolar. Barcelona.

PPU.GIMENO, A., CLEMENTE, A., LÓPEZ, T., y CASTRO, A. (1994). ¿Cómo mejorar la conciencia fonológica en la

escuela?. Descripción y análisis de un programa de intervención. Infancia y Aprendizaje, 21, 87-95.

GOSWAMI, V. (1996). Rhyme and reading. Child Education, April, 16-17.

KAISER, A.P., YODER, P. y KEETZ, A. (1992). Evaluating Milieu Teaching. En S.F. Warren y J. Reichle, Causes and effects in communication and language intervention (pp. 9-48). Baltimore: Paul H. Brookes.

NELSON, K. (1986). Event knowledge: Structure and function in development. Hillsdale-Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

NORRIS, J. y HOFFMAN, P. (1993). Whole language intervention for school-age children. San Diego, CA: Singular Publishing Group.

PARRILA, A. (2000). Proyecto Docente e Investigador de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Sevilla. Documento inédito.

STAIMBACK, S. y STAIMBACK, W.(1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Publicades

15.01.2014

Número

Secció

Psicopedagogia i Orientació