Guía para elaborar unidades didácticas integradas para la inclusión
Palabras clave:
Educación inclusiva, Unidad Didáctica Integrada, Diseño Universal de AprendizajeResumen
En el presente artículo se expone un recurso práctico ideado por las autoras destinado a guiar la elaboración de Unidades Didácticas Integradas para la inclusión. El instrumento orienta, desde el momento de su diseño inicial, la adecuación de cada uno de los elementos de la secuencia didáctica a las características de todo el alumnado de un grupo. De ese modo todos los alumnos y alumnas, sean cuales sean sus necesidades educativas, podrán estar presentes, aprender y participar en las experiencias de aprendizaje comunes, evitando en lo posible posteriores adaptaciones. Para su elaboración se han utilizado tres referentes. En primer lugar, la estructura de la tarea integrada, núcleo de programación de las unidades didácticas competenciales que utilizamos. En segundo lugar, la adaptación de algunos de los indicadores que se refieren a la programación de aula de la dimensión C2 de la 3ª edición revisada del Indexfor Inclusion y, en tercer lugar, la adaptación de las pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). El recurso es una pieza esencial de un proceso más amplio que lo justifica y que, de forma simplificada, sigue los principios y las fases del procedimiento de programaciones múltiples (DPM) que propone Robert Ruiz i Bel (2006). Parte de un buen conocimiento del alumnado y trata de planificar, desde la propuesta común, las mejores condiciones para la inclusión y el desarrollo de las competencias de todos los alumnos y las alumnas de un aula, en particular de aquellos y aquellas con mayor riesgo de ser excluidos.
Citas
BOOTH, T. AND AINSCOW, M. (2011). Adaptación de la 3ª edición revisada [Index for Inclusion: developing learning and participation in schools; (3rd edition). Bristol: Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE)]. Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares.
BONALS, SANCHEZ CANO, (coord) (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Editorial Graó. Cap 9. Procedimientos de evaluación y planificación multinivel y personalizada del currículum en el aula inclusiva. Robert Ruiz i Bel. Universidad de Vic.
CAST (2011) Universal Design for Learning guidelines 2.0. Wakefield, MA. (Consultada14/06/2017) http://www.udlcenter.org/aboutudl/udlguidelines
ECHEITA SARRIONANDIA, G; SIMÓN RUEDA, C; SANDOVAL MENA, M; MONARCA, H.(2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva. Propuestas prácticas. Eduforma.
EDUCACIÓN 2030 (2015). Declaración de Incheon. Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
http://www.unesco.org/new/en/unesco/resources/online- materials/publications/unesdoc-database/
EDUCADUA. Plataforma creada desde el Proyecto DUALETIC para la difusión del Diseño Universal para el Aprendizaje en español. (Consultada 14/06/2017) http://educadua.es/
MOYA OTERO, J. (2010). Incorporar nuevos principios reguladores al proyecto educativo de centro (PEC). Proyecto COMBAS. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. MEC
MOYA OTERO, J Y LUENGO HORCAJO, F (coord). Asociación Proyecto Atlántida. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona. Graó.
PROYECTO ATLÁNTIDA. 2010. La inclusión en la educación democrática. El éxito para todos y para todas a lo largo de la vida. http://www.proyectoatlantida.eu/wordpress/wp-content/uploads/2015/01/1.- Propuesta-Carpeta-Escuelas-Democr%C3%A1ticas.pdf Proyecto Atlántida www.proyecto-atlantida.org |
WATKINS, A. (Editor) (2007). Assessment in Inclusive Settings. Key Issues for Policy and Practice. Odense: European Agency for Development in Special Needs Education.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia Creative Commons Reconeixement-NoComercial-Sense Obra Derivada. Esta licencia permite la descarga de las obras y que se puedan compartir con otros siempre que se reconozca la autoría, pero no permite que se modifiquen de ninguna forma ni ser utilizadas con finalidad comercial.