Manifestaciones actuales de la enfermedad mental en el ámbito escolar. Algunas limitaciones de las categorías diagnósticas

Autores/as

  • Josep Moya Ollé Psiquiatra, ex coordinador equipo clínico Centre l’Alba

DOI:

https://doi.org/10.32093/ambits.vi51.1416

Palabras clave:

Enfermedad mental, Diagnóstico, Limitaciones epistémicas

Resumen

El diagnóstico es un paso indispensable en la atención de los problemas de salud mental, es el elemento que debe guiar la dirección del cuidado y del tratamiento. No obstante, en el ámbito de la salud mental infantil y juvenil la tarea diagnóstica se ha vuelto cada vez más compleja y difícil ya que la clínica basada en los síntomas está dando paso a una clínica en la que los problemas de conducta ocultan la base psicopatológica subyacente. Esto está provocando que, a menudo, una determinada conducta se convierta automáticamente en un diagnóstico. Así, un exceso de movimiento se convierte en un trastorno por déficit de atención e hiperactividad y una conducta oposicionista es etiquetada de trastorno negativista desafiante. Este artículo intenta mostrar las limitaciones de ciertas categorías diagnósticas (TDAH, trastorno de conducta, psicosis) y la necesidad de reformular algunos criterios con los que se definen aquellas categorías.

Citas

Allen, F. (2014). ¿Somo todos enfermos mentales? Barcelona: Ariel.

Anguera, M. i Moya, J. (2010). Problemes de comportament en els infants i adolescents de Catalunya (TDAH i TC). Necessitats educatives que
generen. Barcelona: Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya.

American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid: Panamericana.

Bassols, M. (2017). Psicosis, ordenadas bajo transferencia. En J.A. Miller, Las psicosis ordinarias y las otras (págs. 25-29). Buenos Aires: Grama.

Camps, V. (2008). Creer en la educación. Barcelona: Península.

Dulcan, M.J. i Wiener, J. M. (2005). Tratado de Psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Barcelona: Masson.

Edwards, J. i McGorry, P.(2004). La intervención precoz en la psicosis. Guía para la creación de servicios de intervención precoz en la psicosis.
Madrid: Fundación para la intervención y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis.

Faya, M., Graell, M. i de Dios, J.L. (2010). Interconsulta con el equipo escolar: maestros y pedagogos. En C. Soutullo i M.J. Mardomingo, Manual
de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (págs. 331-336). Madrid: Panamericana.

Harwood, V. (2009). El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre los trastorns de la conducta.
Madrid: Morata.

House, A. (2003). DSM IV. El diagnóstico en la edad escolar. Madrid: Alianza.

Kanner, L. (1957). Child psychiatry. Oxford: Blackwell.

Lasa, A. (2009). Los niños hiperactivos y su personalidad. Bilbao: Altxa.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. i Serroy, J. (2009). La pantalla global. Barcelona: Anagrama.

Marina, J. (2009). La recuperación de la autoridad. Barcelona: Versátil.

Martínez, A. (2016). Los trastornos de conducta, un cajón de sastre. En J. Monseny, ¿Trastornos de conducta o conductas que trastornan?
(págs. 7-24). Barcelona: Horsori.

Miller, J.A. (2003). Apertura. En J.A. Miller et al., La psicosis ordinaria (págs. 197-204). Buenos Aires: Paidós.

Monseny, J. (2009). Educar aún. El educador frente a los retos de la enseñanza. Barcelona: ICE. Universitat de Barcelona.

Navarro, J. (2017). El videojugador. Barcelona: Anagrama.

Organización Mundial de la Salud. (1992). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Meditor.

Renaut, A. (2004). La fin de l'autorité. París: Flammarion.

Ruipérez, C. (10 de Gener de 2014). EFESalud. Obtenido de www.efesalud.com/adiccion-a-los-videojuegos-un-exceso-peligroso-para-lasalud/

Sims, A. (2008). Síntomas mentales. Madrid: Triacastela.

Soutullo, C. i Díez, A. (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Madrid: Panamericana.

Stahl, S. (2011). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Madrid: Aula Mèdica.

Tolchinsky, S. (2016). Unos chicos difíciles. En J. Monseny, ¿Trastornos de conducta o conductas que trastornan? (págs. 37-52). Barcelona : Horsori.

Vallejo, O. (30 de juny de 2019). I després del Fortnite, què? ARA, págs. 62-63.

Valleur, M. i. Matysiak, J.C. (2005). Las nuevas adicciones del siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Vasen, J. (2011). Una nueva epidemia de nombres impropios. Buenos Aires: Noveduc.

Zadeh, L. (1965). Fuzzy Sets. Information and Control, 8, 338-353.

Publicado

05.11.2019

Número

Sección

Psicopedagogía y Orientación