Manifestaciones actuales de la enfermedad mental en el ámbito escolar. Algunas limitaciones de las categorías diagnósticas
DOI:
https://doi.org/10.32093/ambits.vi51.1416Palabras clave:
Enfermedad mental, Diagnóstico, Limitaciones epistémicasResumen
El diagnóstico es un paso indispensable en la atención de los problemas de salud mental, es el elemento que debe guiar la dirección del cuidado y del tratamiento. No obstante, en el ámbito de la salud mental infantil y juvenil la tarea diagnóstica se ha vuelto cada vez más compleja y difícil ya que la clínica basada en los síntomas está dando paso a una clínica en la que los problemas de conducta ocultan la base psicopatológica subyacente. Esto está provocando que, a menudo, una determinada conducta se convierta automáticamente en un diagnóstico. Así, un exceso de movimiento se convierte en un trastorno por déficit de atención e hiperactividad y una conducta oposicionista es etiquetada de trastorno negativista desafiante. Este artículo intenta mostrar las limitaciones de ciertas categorías diagnósticas (TDAH, trastorno de conducta, psicosis) y la necesidad de reformular algunos criterios con los que se definen aquellas categorías.
Citas
Anguera, M. i Moya, J. (2010). Problemes de comportament en els infants i adolescents de Catalunya (TDAH i TC). Necessitats educatives que
generen. Barcelona: Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya.
American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid: Panamericana.
Bassols, M. (2017). Psicosis, ordenadas bajo transferencia. En J.A. Miller, Las psicosis ordinarias y las otras (págs. 25-29). Buenos Aires: Grama.
Camps, V. (2008). Creer en la educación. Barcelona: Península.
Dulcan, M.J. i Wiener, J. M. (2005). Tratado de Psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Barcelona: Masson.
Edwards, J. i McGorry, P.(2004). La intervención precoz en la psicosis. Guía para la creación de servicios de intervención precoz en la psicosis.
Madrid: Fundación para la intervención y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis.
Faya, M., Graell, M. i de Dios, J.L. (2010). Interconsulta con el equipo escolar: maestros y pedagogos. En C. Soutullo i M.J. Mardomingo, Manual
de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (págs. 331-336). Madrid: Panamericana.
Harwood, V. (2009). El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre los trastorns de la conducta.
Madrid: Morata.
House, A. (2003). DSM IV. El diagnóstico en la edad escolar. Madrid: Alianza.
Kanner, L. (1957). Child psychiatry. Oxford: Blackwell.
Lasa, A. (2009). Los niños hiperactivos y su personalidad. Bilbao: Altxa.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. i Serroy, J. (2009). La pantalla global. Barcelona: Anagrama.
Marina, J. (2009). La recuperación de la autoridad. Barcelona: Versátil.
Martínez, A. (2016). Los trastornos de conducta, un cajón de sastre. En J. Monseny, ¿Trastornos de conducta o conductas que trastornan?
(págs. 7-24). Barcelona: Horsori.
Miller, J.A. (2003). Apertura. En J.A. Miller et al., La psicosis ordinaria (págs. 197-204). Buenos Aires: Paidós.
Monseny, J. (2009). Educar aún. El educador frente a los retos de la enseñanza. Barcelona: ICE. Universitat de Barcelona.
Navarro, J. (2017). El videojugador. Barcelona: Anagrama.
Organización Mundial de la Salud. (1992). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Meditor.
Renaut, A. (2004). La fin de l'autorité. París: Flammarion.
Ruipérez, C. (10 de Gener de 2014). EFESalud. Obtenido de www.efesalud.com/adiccion-a-los-videojuegos-un-exceso-peligroso-para-lasalud/
Sims, A. (2008). Síntomas mentales. Madrid: Triacastela.
Soutullo, C. i Díez, A. (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Madrid: Panamericana.
Stahl, S. (2011). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Madrid: Aula Mèdica.
Tolchinsky, S. (2016). Unos chicos difíciles. En J. Monseny, ¿Trastornos de conducta o conductas que trastornan? (págs. 37-52). Barcelona : Horsori.
Vallejo, O. (30 de juny de 2019). I després del Fortnite, què? ARA, págs. 62-63.
Valleur, M. i. Matysiak, J.C. (2005). Las nuevas adicciones del siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Vasen, J. (2011). Una nueva epidemia de nombres impropios. Buenos Aires: Noveduc.
Zadeh, L. (1965). Fuzzy Sets. Information and Control, 8, 338-353.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia Creative Commons Reconeixement-NoComercial-Sense Obra Derivada. Esta licencia permite la descarga de las obras y que se puedan compartir con otros siempre que se reconozca la autoría, pero no permite que se modifiquen de ninguna forma ni ser utilizadas con finalidad comercial.