Conceptos básicos sobre transexualidad

Autores/as

  • Eloya Martín Sánchez Psicóloga sanitaria y dirección a Eloya M.S. Psicología. Profesora-tutora de la UNED y de la Universidad a Distancia de Madrid. Profesora-colaboradora de la Universidad Oberta de Catalunya

DOI:

https://doi.org/10.32093/ambits.vi53.2638

Palabras clave:

Transexualidad, Disforia de género, Social, Familia, Psicología, Apoyo y acompañamiento

Resumen

Los conceptos básicos son indispensables ante cualquier temática a tratar o con la que convivamos; si además la falta de información, o el manejo de una información inadecuada, conlleva graves consecuencias individuales y sociales, es de gran interés trabajar sobre ello. Como seres sociales convivimos con más realidades que la propia, por lo que el conocimiento ayudará al buen entendimiento y fomentará la buena convivencia. Cuando trabajo la temática transexualidad como psicóloga o como docente, encuentro un gran vacío de información por parte del oyente, a la vez que interés y sorpresa según avanzamos en materia. Por ello, siempre empiezo con la exposición de conceptos básicos, y en este artículo espero poder realizar una pequeña aportación al respecto.

La diferencia entre los conceptos sexo y género es básica para el entendimiento de transexualidad, y de la misma manera, necesitamos una información adecuada sobre este concepto. El género como construcción social, no es de carácter universal; difiere en las diferentes culturas, a lo largo del tiempo e incluso según las diferentes vivencias personales. La diversidad es una realidad, y el conocimiento adecuado de los conceptos básicos nos ayudará en una buena toma de decisiones informadas y en su entendimiento, evitando graves consecuencias. Tanto para profesionales (sanitarios, educativos, sociales, etc.) como a nivel personal y social, creo de gran relevancia el entendimiento de la diversidad; ciertos conceptos como “transexualidad”, “disforia de género” o “transfobia”, son básicos y su falta de información, o una información inadecuada, puede llevarnos a graves consecuencias evitables.

Citas

American Psychiatric Association-APA (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 3ª ed. Washington, DC: APA. (trad. cast.: Barcelona: Masson, 1984).

American Psychological Association-APA (2015). Guidelines for Psychological Practice With Transgender and Gender Non conforming People. Disponible en:
http://www.apa.org/pi/lgbt/resources/index.aspx?tab=6

Belge, K. y Bieschke, M. (2015). Queer. La guía LGTB para adolescentes. Mexico: D.R.

Bergero, T., Cano, G., Giraldo, F. Esteva, I., Ortega, MV, Gómez, M et al. (2004). La transexualidad: asistencia multidisciplinar en el sistema público de salud. Revista asociación española de neuropsiquiatría, 24(89), 9-20.

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. (Aniversario: 1999).

Chase, C. (1998). Hermaphrodites with attitude: mapping the emergence of the intersex political activism. Journal of lesbian and gay studies, 4(2), 189-211.

Errespetuz Asociación Vasca para la Defensa y la Integración de las personas transexuales (2010). Evolución histórica de la transexualidad. Disponible en:
http://errespetuz.blogspot.com.es/2010/12/evolucion-historica-de-la.html

Fausto-Sterling, A. (2000). Sexing the body. Nueva York: Basic Books.

Fernández, M. (2010). Una aproximación a la transexualidad desde la doble realidad sexo/género. Avilés: Ediciones Azucel.

Fernández, M. Guerra, P. Díaz, M. y Grupo GIDSEEN (2014). La disforia de género en la infancia en las clasificaciones diagnósticas. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 110, 25-36. Disponible en:
http://www.cuadernosdemedicina.com/download.php?idart=593

Fernández, M. Guerra, P., Martín, E. y Grupo GIDSEEN (2016). Reflexiones en torno al marco epistemológico de la disforia de género. Revista Española Salud Pública, 90, 1-4. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/resp/2016.v90/e10002/

García-Sagarzazu, A., Fernández, M. y Guerra, P. (2016). La disconformidad con el género. Revista de sexología, 5(1), 43-45

Jeffreys, S. (2003). Unpacking queer politics: a lesbian feminist perspective. Cambridge: Polity.

Lara, E. (2010). Apuntes sobre la categoría género desde una lectura antropológica. Teoría y praxis, 17. Disponible en:
http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/handle/11715/781

López Sánchez F. (2013). Identidad sexual y orientación del deseo en la infancia y adolescencia. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría (pp. 209-25). Madrid: Exlibris Ediciones.

Mackenzie, G.O. (1994). Transgender nation. Ohio: Bowling Oreen State Univesity Popular Press.

Martín, A (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Universidad de Valencia.

Mead, M. (1973). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona: Editorial Laia.

Money, J. y Ehrhardt, A. (1972). Man &woman – boy&girl. Baltimore: Johns Hopkins University.

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2017). Orientación sexual, identidad de género y derechos humanos. Colombia: Consejería de derechos humanos. Disponible en
http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-plegable-lgbti.-webpdf.pdf

PsicoQ. (5 de marzo de 2012). La Mente en Pañales. Educación diferenciada entre niños [Archivo de Vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7hBX7YUAx2I

Real Academia Española. (s.f.). Género. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 26 de septiembre de 2020, de https://dle.rae.es/g%C3%A9nero?m=form

Rodríguez, R. (2001). Análisis antropológico de la transexualidad, entre la realidad cultural y la resistencia social. Anuario de filosofía, psicología y sociología, 4-5, 239-248. Disponible en
https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/3583/1/0237190_02001_0014.pdf

The World Professional Association for Transgender Health-WPATH (2011). Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender Non conforming People, 7ª version. Disponible en
https://www.wpath.org/publications/soc

UNFPA-Ministerio de Educación Nacional de Colombia- (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Colombia: Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Vendrell, J. (2012). Sobre lo trans: aportaciones desde la antropología. Cuicuilco, 54. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/351/35126359008.pdf

World Health Organization-WHO (Organización Mundial de la Salud-OMS) (1978). Clasificación Internacional de Enfermedades. 9ª ed. Ginebra: WHO. (trad. cast.: Madrid: Meditor, 1978).

World Health Organization-WHO (Organización Mundial de la Salud-OMS) (2015). Género. Nota descriptiva N°403. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs403/es/

Publicado

2020-11-15

Número

Sección

Psicopedagogía y Orientación