¿Habrá generado la crisis de la COVID 19 una oportunidad para repensar radicalmente las prácticas de la evaluación psicopedagógica en el marco de una educación más inclusiva?

Un análisis desde la perspectiva de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la Comunidad de Madrid

Autores/as

  • Raquel Palomo Rodríguez Universidad Autónoma de Madrid
  • Cecilia Simón Rueda Universidad Autónoma de Madrid
  • Gerardo Echeita Sarrionandia Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.32093/ambits.vi54.5007

Palabras clave:

Evaluación psicopedagógica, Educación inclusiva, Necesidades educativas especiales, Pandemia por COVID-19, Orientación educativa

Resumen

Este trabajo forma parte de un proyecto amplio relativo al papel de la evaluación psicopedagógica desde la perspectiva de los orientadores responsables de dicha evaluación, en el marco del derecho a la educación inclusiva. El objetivo de este estudio fue analizar los cambios generados en la evaluación psicopedagógica y otras prácticas de orientación, concepciones y actitudes emergidas a raíz de la situación de cierre de las escuelas en respuesta a la pandemia de la COVID-19.Para ello se llevó a cabo un estudio fenomenológico interpretativo que recogió la opinión de 60 orientadores de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la Comunidad de Madrid (España) a través de cuestionarios cualitativos, y de otros 17 orientadores de estos equipos a través de entrevistas en profundidad. La información recogida fue analizada siguiendo el método de análisis temático. Los resultados muestran que la crisis ha ofrecido oportunidades de aprendizaje, llevando en ocasiones a cuestionar el discurso dominante que encarnan las prácticas habituales de los orientadores en materia de evaluación psicopedagógica. Cabe cuestionarse si la situación que se ha presentado en el curso 2020/2021 ha permitido dar continuidad a algunos de estos pensamientos y prácticas o si, por el contrario, la vuelta a la rutina las ha reducido a un mero paréntesis.

Citas

Allen, M., ed. (2017). The SAGE Encyclopaedia of Communication Research Methods. California: SAGE Publications.

Amor, A.M., Verdugo, M.A., Calvo, M.I., Navas, P. y Aguayo, V. (2018). Psycho educational assessment of students with intellectual disability: professional-action framework analysis. Psicothema, 30(1): 39-45.

Ballard, K. (2013). Thinking in another way: ideas for sustainable inclusion. International Journal of Inclusive Education17(8), 762-775.

Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.

Corbin, J., y Strauss, A. (2008). Basics of Qualitative Research. 3rd ed. London: Sage.

Corel, M.J.G. (2018). Repensar la evaluación psicopedagógica para transformarla. Diario de la Educación 21/12/2018. https://eldiariodelaeducacion.com/2018/12/21/repensar-la-evaluacion-psicopedagogica-para-transformarla/

Echeita, G., y Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 41. 2 época. Recuperado de www.ambitsaaf.cat

Echeita, G. y Fernández, ML. (2017). Hacia una educación más inclusiva como contexto para el desarrollo de todo el alumnado. En B. G. Bermejo y A. Brioso (coords.), Desarrollos diferentes(pp.201-215). Madrid: Sanz y Torres.

Echeita, G. (2019) Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Barcelona: Octaedro.

Echeita, E., Simón, C., Martín, E., Muñoz, Y., Palomo, R. y Echeita, R. (2019). El papel de los centros de educación especial en el proceso hacia sistemas educativos más inclusivos. Madrid: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa.Farrell, P., and Venables, K. (2009). “Can EducationalPsychologist be inclusive?” En P. Hick, R. Kershner y P. Farrel (eds). Psychology of inclusive education (pp.117-126). Abington: Routledge.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Kahneman, D. (2011). Thinking fast y slow. New York: Farrar, Straus y Giroux.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Leóntiey, A.N. (1981). Problems of the Development of the Mind. Moscow: Progress.

LOGSE (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.

Martín, E. y Solé, I. (2011). Un modelo educativo para la orientación y el asesoramiento. En E. Martín e I. Solé (Coords.), Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención (pp. 13-32). Barcelona: GRAÓ.

Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 165-183.

MEC (1996). La Evaluación Psicopedagógica: Modelo, orientaciones, instrumentos. Madrid: Secretaría General de Educación y Formación Profesional, CIDE.

Palomo, R., Simón, C. y Echeita, G. (2019). Los servicios de orientación educativa y psicopedagógica ante el desarrollo de una educación más inclusiva. ¿Es hora de replantearse la forma de entender e implementar algunas de sus prácticas más comunes? Educar y orientar, 11, 55-59.

Sandoval, M., Simón, C. Echeita, G. (2019). Orientación educativa y atención a la diversidad des de la orientación educativa. Madrid: Síntesis

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. New York: Basic Books.

Slee, R. (2019). “Belonging in anage of exclusion” International Journal of Inclusive Education, 23(9), 909-922.

Simón, C., Giné, C. y Echeita, E. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (1), 25-42.

Simón, C., Barrios, A., Gutiérrez, H. & Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32.

Smith, J., Flowers, P. y Larkin, M. (2009). Interpretative Phenomenological Analysis: Londres: SAGE.

UN General Assembly (2006). Convention on the Rights of Personswith Disabilities, 13 December 2006, A/RES/61/106.

UN CRPD (Committee on the Rights of Persons with Disabilities) (2018). Inquiry concerning Spain carried out by the Committee under article 6 of the Optional Protocol to the Convention.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales. París: UNESCO.

UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: Todos, sin excepción.

Watkins, A. (2007). Assessment in Inclusive Settings: KeyIssues for Policy y Practice. Odense, Denmark: European Agency for Development in Special Needs Education.

Publicado

2021-05-21

Número

Sección

Psicopedagogía y Orientación