Malestar social, malestar educativo y patologías diversas

Autores/as

  • Joan Subirats Instituto de Gobierno y Políticas Públicas. Universidad Autónoma de Barcelona

Palabras clave:

Políticas sociales, Política educativa, Cambio social, Educación, Medicalización, Salud, Disrupciones vitales

Resumen

La hiperactividad es una manera de ser en la contemporaneidad que presenta múltiples expresiones. En este artículo proponemos situar la creciente presencia del TDAH en el contexto de cambio de época que atravesamos. En un escenario de creciente individualización, donde los espacios y esferas de socialización son más frágiles y discontinuos, las políticas tradicionales tienen más dificultades de ser efectivas, ya que su especialización y segmentación (en políticas sectoriales como salud, educación, vivienda, trabajo, servicios sociales...) anteriormente quedaba compensada por la capacidad de articulación que ofrecía el trabajo, el entorno social o la familia. Hoy, estos espacios de socialización e integración tienen más presiones y discontinuidades que antes y no pueden ejercer sus funciones de la misma manera. Los espacios educativos acumulan también presiones y demandas. Se habla de que hay que construir un proceso educativo que ayude a saber orientarse en terrenos inciertos. Pero el sistema educativo sufre de rigideces y constricciones muy significativas para encarar esos nuevos retos. En este contexto, el TDAH aparece como respuesta simple a disrupciones complejas. Hay que evitar la tentación de diagnosticar y medicalizar la diferencia, sin ser tan ingenuos tampoco como para no reconocer que hay conductas y disrupciones que merecen ser tratadas de manera específica. Se necesitan lógicas de trabajo en red, desde la capacidad de incorporar horizontalidad y complementariedad en las aportaciones de varios especialistas, de familiares, de educadores, y los mismos interesados, para evitar la simplificación y la medicalización de fenómenos complejos que no suelen a obedecer a un único nexo de causalidad.

Citas

Bauman, Z. (2006). Vida líquida, Paidós, Barcelona.

Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona.

CIIMU (2013). Trastorns, malestar i diversitat. Com afrontar el TDAH. http://www.ciimu.org/images/ newsletters/Publicacio_Jornades_TDAH_Gener_2013.pdf

Fernandez Enguita, M. (2012). L'educació en temps de crisi. http://www.jordipujol.cat/files/articles/ interior_P_A_3.1.pdf

Naradowsky, M., et alt. (2006). Dolor de Escuela, Prometeo Editorial, Buenos Aires.

Laporte, J.R. (2013). “Medicalització dels infants i els joves. El cas del TDAH”, en CIIMU, 2013, op.cit., pp. 115-147

OCDE, 2013, http://www.oecd.org/edu/ceri/trendsshapingeducation2013.htm

Ubieto, J.R. (2013). “Como darse el tiempo de escuchar los adolescentes y niños hiperactivos”, en CIIMU, 2013, op.cit., pp. 148-156

Sennett, R. (2002). La corrosión del carácter, Anagrama, Barcelona.

Subirats, J. (2011). Otra sociedad. ¿Otra política?, Icaria, Barcelona.

Vila, F. (2013). “La disfunció cerebral mínima. Història d’un èxit”, en CIIMU, 2013, op.cit, pp. 93-101

Publicado

05.04.2014

Número

Sección

Psicopedagogía y Orientación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>