Educación, resistencia e interseccionalidad: historia de vida de una mujer venezolana con Síndrome de Down
[II PREMI PERE PUJOLÀS]
DOI:
https://doi.org/10.32093/ambits.vi5850487Palabras clave:
Interseccionalidad, género, migración, diversidad funcional, identidad, resistencia, educaciónResumen
En este artículo se presenta una investigación biográfico-narrativa que tiene como objetivo elaborar la historia de vida de Corina, una mujer venezolana con Síndrome de Down y, a su vez, conocer el impacto que en ella tienen los diferentes ejes de opresión experimentados por la persona tanto en la construcción de su identidad y mecanismos de resistencia, como en su experiencia educativa y su vida adulta desde una perspectiva interseccional.
Se recogen los datos a través de entrevistas biográficas y se realiza un análisis interpretativo basado en el Enfoque Relacional Centrado en la Voz (VCR). A través de la voz de Corina, nos sumergimos en un relato intenso que aborda, entre otros temas, el desarraigo, el primer amor, el arte, la deconstrucción profesional, el acoso o la segregación en el ámbito educativo. Pero, sobre todo, Corina nos traslada a un escenario lleno de posibilidades, de resistencia y de deseo de pertenecer.
Esta investigación pretende ser una muestra de construcción contrahegemónica de identidad y una invitación a la deconstrucción personal y profesional, abriendo la puerta a cuestiones como la identificación y comprensión de la resistencia ejercida por colectivos históricamente oprimidos, la falta de accesibilidad en la investigación educativa y, por encima de todo, la necesidad de escuchar.
Citas
Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa (2018). Pruebas de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social: informe resumen final. (S. Symeonidou, ed.). Odense, Dinamarca.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 2–26.
Calderón-Almendros, I. & Calderón-Almendros, R. (2016). «I open the coffin and here I am»: disability as oppression and education as liberation in the construction of personal identity. Disability&Society, 31(1), 100-115.
Calderón, I. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad. Estudio de caso único sobre la construcción creativa de la identidad. Cinca.
Calderón, I. (2015). Sin suerte, pero guerrero hasta la muerte. Educación, pobreza y exclusión en la vida de José Medina. Octaedro.
Calderón, I. (2016). Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Una aproximación biográfica. UOC.
Carballo, P. (2021). Historias de vida de jóvenes con discapacidad visual. Universidad de Vigo.
Collins, P. H., & Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata.
Contreras, J., & Pérez de Lara, N. (2013). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras y. N. Pérez de Lara (Ed.), Investigar la experiencia educativa (Segunda edición, pp. 21–83). Morata.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Crenshaw, K. (2002). Documento para o encontro de especialistas em aspectos da discriminaçao racial relativos aogênero. Estudos feministas, 171, 171–188.
Cho, S., Crenshaw, K., & McCall, L. (2013). Toward a field of intersectionality studies: theory, applications, and praxis. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 785-810.
Davis, K. (2008). Interseccionality as buzzword: a sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful. Feminist theory, 9(1), 67-85.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno.
Freire, P. (2018). Pedagoxía do oprimido. Kalandraka.
Giroux, H. (1997). La pedagogía radical como política cultura: más allá del discurso de la crítica y del antiutopismo. En P. McLaren (Ed.), Pedagogía crítica y cultura depredadora. políticas de oposición en la era posmoderna (1a edición, pp. 47- 78). Paidós Educador.
Giroux, H. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En P. McLaren & J. L. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 17-24). Graó.
Giroux, H. (2011). Teoría y resistencia en educación. Siglo Veintiuno.
Goffman, E. (2019). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
Hooks, B. (2003). Understanding Patriarchy. NO BORDERS Louisville Radical Lending Library. Recuperado 17 de agosto de 2022.
https://imaginenoborders.org/pdf/zines/UnderstandingPatriarchy.pdf
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós educador.
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfica-narrativa. Narcea.
Parrilla, Á. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 101–117.
Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Bellaterra.
Sandoval, M., Simón, C., & Echeita, G. (2019). Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa. Síntesis.
Skliar, C. (2013). Fragmentos de experiencia y alteridad. En C. Skliar& J. Larrosa (Eds.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 147–166). Homo Sapiens.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., & Ortega-de-Mora, F. (2022). Voces de mujeres migrantes. Enfoque de género en el análisis migratorio. Cuestiones Pedagógicas. 1(31), 3–20.
Trujillo, M., & Almeda, E. (2017). Monomarentalidad e imaginarios de género en contexto migratorio: Punto de vista epistemológico feminista en el estudio de las migraciones. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 37, 101–125.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia Creative Commons Reconeixement-NoComercial-Sense Obra Derivada. Esta licencia permite la descarga de las obras y que se puedan compartir con otros siempre que se reconozca la autoría, pero no permite que se modifiquen de ninguna forma ni ser utilizadas con finalidad comercial.