El trabajo en red para el éxito educativo del alumnado con necesidades educativas especiales

Autores/as

  • Belinda Siles Escuela Mare de Déu del Rocío
  • Mª José Segura Escuela Mare de Déu del Rocío
  • Cristina Petreñas Depto. Didáctica y Organización Educativa, Universitat de Barcelona
  • Ignasi Puigdellívol Depto. Didáctica y Organización Educativa, Universitat de Barcelona

Palabras clave:

Atención a la diversidad, Educación inclusiva, Apoyo educativo, Trabajo en red

Resumen

 

Garantizar una educación inclusiva es uno de los retos que tiene pendiente el sistema educativo, ya que implica promover la igualdad de oportunidades de acceso y de resultados a todos los niños y niñas en las escuelas ordinarias, incluidos aquellos y aquellas que presentan discapacidades o limitaciones graves para el aprendizaje. Las Comunidades de Aprendizaje, acogiéndose a un modelo de escuela inclusiva, promueven contextos de aprendizaje basados en la diversificación de las interacciones, el diálogo igualitario y la participación de toda la comunidad en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Estas escuelas son el contexto inclusivo a través del cual hemos analizado la transformación que implica la atención a la diversidad y especialmente, el apoyo educativo a alumnado con necesidades educativas especiales. Los datos obtenidos muestran una desmonopolización de la responsabilidad del apoyo por parte del maestro de educación especial, extendiéndose ésta a toda la comunidad, de modo que identificamos diferentes agentes de apoyo educativo. Este apoyo educativo se ofrece en el contexto del aula ordinaria y se planifica para promover el máximo de aprendizaje para el niño o niña con dificultad. Un apoyo educativo que se diversifica y que implica a multiplicidad de agentes genera un contexto complejo y global para el apoyo educativo, por ello necesita de un trabajo en red sistemático, coherente y donde todos los agentes de apoyo participen. Presentamos la forma de sistematizar y concretar este trabajo en red a través de la Comisión de Atención a la Diversidad (CAD) y evidenciamos el impacto que esta coordinación entre los diferentes agentes tiene en el progreso escolar de los niños y niñas que tienen más dificultades.

Citas

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

Aubert, A., Flecha Fernández de Sanmamed, A., García Yeste, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.

Díez-Palomar, J., &Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24), 19–30.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2005). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación (Vol. 3). Barcelona: Graó.

Porter, G. (2003). Puesta en práctica de la Educación Inclusiva. Conferencia de San Sebastián.

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All. Paris. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf

UNESCO. (2009). Policy guidelines on Inclusion in Education. France. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849e.pdf

Publicado

31.01.2019

Número

Sección

Psicopedagogía y Orientación