De la escuela conductual a la escuela reflexiva

Autores/as

  • Mario Izcovich Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis Co fundador del Instituto de la Infancia de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.32093/ambits.vi60504946

Palabras clave:

Violencia, imposibles, cambios, autoridad, subjetividad, escucha

Resumen

Los claustros de profesorado detectan un aumento de situaciones violentas en las escuelas. Nos preguntamos si esto no es consecuencia de los cambios que se han operado en nuestra sociedad y los efectos que estos tienen en la escuela. ¿Qué escuela, entonces, conviene para estos nuevos tiempos? La cuestión de la autoridad es central para pensar los impasses y las situaciones problemáticas que se dan. ¿Es algo dado o se ha de ganar? ¿Cómo opera el proceso de aprendizaje? ¿Cómo se crean las mejores condiciones para que esto ocurra? ¿Cómo se recupera la idea de auctoritas? Los educadores muchas veces se sienten desorientados y responden como pueden, frecuentemente desde el malestar generado. El peso de la burocracia y la falta de recursos ahondan las dificultades, así muchas veces a los niños etiquetados como “conductuales” se responde de forma especular con lo que podríamos llamar la “escuela conductual”. Se ha de reconocer que hay imposibles y que evidentemente no hay soluciones mágicas. Los intentos de dar respuesta han de pasar necesariamente por una reflexión profunda acerca de cómo funciona la propia institución, incluyendo el trabajo con cada profesional y qué cambios se han de implementar poniendo en el centro al alumnado. Las experiencias positivas son aquellas en las que prima la escucha atenta y la reflexión y que promueven un verdadero diálogo, y que fundamentalmente evitan soluciones segregativas. Aquellas, además, en las que los educadores puedan tratar su malestar.

Citas

Benjamin, W. (2010) Crítica de la violencia. Barcelona: Editorial Biblioteca Nueva

Foucault, M. (2012) Vigilar y castigar. Barcelona: Siglo XXI Editores.

Krichesky, M. (2022) Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Revista Argentina de Investigación educativa.

Lacan, J. (1949) La agresividad en psicoanálisis. Escritos. Barcelona: Siglo XXI,

Lacan, J. (1968) Nota sobre el padre. El Psicoanálisis, Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, N.º 29, 2016.

Lacan, J. (1992) El Seminario 17, El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1999) El Seminario 5, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires:Paidós.

Miller, J.A., (2004) Niños violentos. Revista Carretel Nº14, Bilbao.

Tizio, H. (2007) Síntomas actuales en la educación de los niños y adolescentes. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-11682007000100012

Tizio, H. (2009) Rechazo al saber y Desinserción. Blog Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. https://elp.org.es/rechazo_al_saber_y_desinsercion_hebe_tiz/

UNESCO (2020) Entornos de aprendizaje seguros: Prevención y tratamiento de la violencia en la escuela y sus alrededores. https://www.unesco.org/es/healtheducation/safe-learning-environments

Zweig, S. (1942 - 2011) El mundo de ayer: Memorias de un europeo. Barcelona: El Acantilado.

Publicado

2024-05-27

Número

Sección

Conceptualización sobre violencia infantil, juvenil y escolar