Las violencias leídas desde la oportunidad de cambio y dignificación

El testimonio de la experiencia en un dispositivo educativo y terapéutico: las Aulas Integrales de Apoyo (AIS)

Autores/as

  • Mia Puig Rovira Maestra del AIS Arquitecte Gaudí
  • Isaac Sbordone Retuerta Maestra del AIS Arquitecte Gaudí
  • Jose Castillo Murillo Psicólogo Referente CSMIJ AIS Germanes Hospitalàries
  • Esther Cárcel Ferrer Psicopedagoga Referente EAP B46 de Sant Feliu de Llobregat

DOI:

https://doi.org/10.32093/ambits.vi60504952

Palabras clave:

Violencia, dignidad, indagación, acompañar, oportunidad, triangulación, conversación, trabajo integrado, red, relato, sujeto, juego, contingencia, consentimiento

Resumen

La experiencia que se transmite es el testimonio de la práctica reflexiva realizada por los profesionales del AIS de la escuela Arquitecte Gaudí. El trabajo se plantea con niños donde la violencia es a menudo su carta de presentación, y los hace insostenibles en contextos educativos. Desde nuestro dispositivo, nos proponemos leer y comprender las diferentes caras de una violencia que los niños manifiestan en forma de malestar subjetivo. La interpretamos como una demanda de ser mirados, cuidados y acompañados, a la espera de ocupar un lugar de dignidad en este mundo.
En este trabajo, pretendemos comprender el sentido de la conducta violenta, para traducirla y transformarla en formas alternativas de tramitar el malestar y que favorezcan la posibilidad de vincularse a los entornos de
aprendizaje. Esta tarea se plantea desde un trabajo integrado educativo y terapéutico, orientado por unos principios de intervención fundamentados en la indagación permanente y la posición ética. Trabajo que se despliega a partir de la creación de diferentes espacios de participación y confianza con el alumno, la familia y los profesionales que dan lugar a la expresión y escucha mutua de las voces, narrativas e iniciativas. Queremos dar voz a la experiencia a partir de la presentación de varias viñetas que testimonian esta experiencia promotora de aprendizaje, corresponsabilidad y humildad por parte de todos los agentes.

Citas

Brignoni, S, Esebbag, G & Grisales, A (2022). Violencias y desamparos. Una práctica colaborativa entre salud mental y educación. Barcelona: NED.

Chantal, M. (2018). ¿Es posible un mundo sin violencia?. Madrid: Vaso roto.

De la Boétie, E. (2003). Discurso de la servidumbre voluntaria.México: Sexto piso.

DECRET 150/2017, de 17 d'octubre, de l'atenció educativa a l'alumnat en el marc d'un sistema educatiu inclusiu. https://dogc.gencat.cat/ca/document-del-dogc/?documentId=799722

Di Ciaccia, A. (2003). El sujeto y su Otro. Cuadernos de psicoanálisis nº 28 La práctica entre varios. Bilbao: Eolia

Girard, R. (2005). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Hegel. G.W.F (1993). Fenomenología del espíritu. Bogotá: Fondo de cultura económica.Lacan, J. (2006). El Seminario 10. La Angustia. Buenos aires: Paidós.

Lacan, J. (1995). Escritos 1. El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. México : Siglo XXI editores.

Publicado

2024-05-27

Número

Sección

Prácticas educativas en los centros escolares